Edgar Manríquez

miércoles, 17 de diciembre de 2014

¿Disciplinar a la imaginación?


Me parece un crimen siquiera imaginar que podamos disciplinar a la imaginación. Si obedecieramos el real significado de la palabra disciplina, que es: Instrucción y correción... Suponer la corrección de la imaginación... mucho más la instrucción de la imaginación, me parece aberrante.

La imagnación, donde todo es posible... Por qué pensar que necesitamos disciplinar la imaginación?
Y sobre todo antes de querer publicar, considerar obedecer los margenes establecidos, los canones presupuestos por quien sabe quién, para realizar cualquier exposición. querdiendo limitar la misma voluntad del lector, que quiera tener acceso a conocer esa imaginación de otro.

Cómo crear o provocar una actitud crítica sin que se tenga la libertad de leer lo que uno quiera.
Qué afan de imponer al público lo que tiene que leer.

Pero Cómo cuestionar a Antonio Muñoz Molina, premio principe de asturias 2013, toda una «autoridad en la materia» y quien en su discurso «La disciplina de la imaginación»; dado en 1990 en la feria de libro en la universidad complutense respaldado por la editorial santillana, nos marcaba la línea de lo que debía ser, según él, en una sociedad como la española, donde esta muy separada la cultura de la educación. Si obedecemos al riguroso significado de cultura que son las costumbres y tradiciones de un pueblo, pues tendríamos que considerar sevramente la exposición de Muñoz Molina, donde nos urge a unificar las dos en un afán de modelar la «educación perfecta», Sí contemplamos la pintura completa, podríamos darnos cuenta que hasta la educación forma parte de la cultura, de cualquier pueblo, no sólo de España. La forma de educar es cultural y muy subjetiva de cada pueblo, hasta de cada comunidad, hasta de cada familia.

La cultura según Muñoz, son las artes, la literatura, la danza, la música, las bellas artes.

Cómo cuestionar a este hombre que nos obliga a limitar, corregir, restringir y condicionar a la imaginación?

A Muñoz Molina, quien a catalogado a Pérez Reverte como de escritor comercial, a Reverte! quien en este año 2014, en el marco de la FIL de Guadalajara presenta su adaptación del Quijote para bachilleres y que en su versión realiza un Quijote refrescante y más emocionante e interesante que el mismo Cervantes. Una edición de la misma real academia española de la lengua.

En su discurso plantea que existe una separación muy marcada entre la educación y la cultura, un planteamiento que mas se acerca a la política que a la realidad de campo donde suceden las cosas, la política que está muchas veces separada de las dos cosas, donde intervienen las instituciones, dónde tambien los conflictos de interés provocan la urticaria de la razón antre la arbitrariedad de los que sirven al poder.

Pero, lejos de pretender que la actual sociedad adquiera una pasividad inexpresiva; esa postura agrede y provoca una reacción agresivamente revolucionaria.

Por supuesto que en 1990, año del discurso de Muñoz, las redes sociales no jugaban un papel tan tracendente en la sociedad, pues hasta 1995, Randy Conrads crea classmates.com, una red social de circulos de amigos en linea que pretendia la comunicación entre compañeros universitarios,y que vislumbraba ya la inovadora idea de las redes sociales que revolucionaron la manera de ver e influir en el mundo globalizado, iniciando su auge en el 2002, cuando surgen los primeros sitios web de comunidades virtuales. (escritoriofamilias.educ.ar/datos/redes-sociales.html). Entonces, en 1990, no había mucha posibilidad de interactuar con el autor del discurso y debatir su idea.

Muy diferente concepto el de Mario Vargas Llosa, quien en su discurso de recepción del premio nobel de literatura emplea dos veces la palabra disciplina: op. cit. «La literatura es una vocación como una disciplina, un trabajo y una terquedad» No hay misterio: ser terco, perseverar, es la clave de toda habilidad o calidad que deban cultivarse» Pero, él muy al contrario que Muñoz, se refiere a la «disciplina de la literatura» refiriendose al medio (Literatura) mas que a la materia prima (La Imaginación). Muy de acuerdo, maestro Vargas Llosa, habría que disciplinar los medios que tenemos para expresarnos y no la escencia de donde provienen las ideas que nos ayudan a crear y recrear mundos, historias, melodias, paisajes, versos, cuentos; aquí, dónde limitar y corregir a la imaginación podría llegar a trasgredir la voluntad del autor hacia dar a conocer los universos que desea compartirnos y a los que por propia voluntad quisieramos atrevernos a explorar.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Pasó de Noche - Caso Eje 3 - Actividad 3

Caso

Pasó de Noche 
 

     En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios: 

1. Estudiantes sobresalientes

2. Estudiantes con bajo rendimiento académico 
 

     Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo. 
     Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”.
  
     Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.  
     Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido. 
     Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.



sábado, 8 de noviembre de 2014

Luis Manríquez - Eje 3 Actividad 3 "Aproximaciones a la educación virtual"




"Aproximaciones a la educación virtual" 
Hernán Gil Ramírez 
La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.   No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red. 
Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124). 
Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento.[EM1]  Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.  [EM2] 
De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global. 
Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia. 
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119). 
Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes.  [EM4] 
            “...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)  [EM5] 
Educación virtual 
La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza- aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1) La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas. 
Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física. 
Entre las características principales de la educación virtual están: 
1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.
2. Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3. La cobertura de sus programas académicos es global.
4. Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
6. El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.
7. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas. 
Metacognición y aprendizaje virtual 
Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet. 
A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”. 
La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.”  
Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”. 
La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma. 
Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje. Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación que existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet. 
El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente. 
Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo. 
Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual. 

Reflexión

Sin lugar a dudas, las TIC, el ciberespacio, la web, son herramientas poderosas en este mundo de constante cambio, herramientas que tenemos que usar muy responsablemente, donde nos tenemos que adaptar y actualizar constantemente a vivir un ritmo de vida donde cada vez más vertiginoso y donde tenemos que adoptarlas para poder abrirnos brecha.
No quería dejar pasar esto que expongo.
Reflexionar en lo importante de utilizar este proceso para hacer una lectura crítica. ¿Podría hacer una lectura crítica, un juicio crítico? Sin metacognición?, me doy cuenta que practicaba este proceso que ahora tiene nombre y no sabía cómo llamarlo, en lo personal no me gusta la palabra pero es bueno llamarle a las cosas por su nombre, aunque la palabra metacognición me la marca como error en el procesador de texto y para corregirla me ofrece dos opciones una es separándolas.
Meta Cognición
La palabra “cognitivo” procede de la raíz del latín “cognoscere”, que significa conocer o interiorizar algo. A su vez, “cognoscere” está compuesto por “co” y “gnoscere”, que significan “llegar a conocer”.
Meta: Más allá de…
Más allá que conocer…
Es interesante.
Será que soy un romántico, pero me cuesta un poquito de trabajo ir a la escuela virtual y añorar estrechar las manos de mis compañeros y mi profesor…
Desde aquí un saludo a todos, mi profesor y compañeros virtuales.







 [EM1]Considero también que ciertas limitaciones en las condiciones en que se da el proceso de enseñanza-aprendizaje, son elementos que pueden formar el carácter y condicionan el contexto de una persona, la percepción de un mundo basado en las relaciones sociales que interactúan en un mismo espacio. Me parece valiosísimo no perder de vista esto.

 [EM2]El uso irresponsable del ciberespacio y la calidad o tendencia de la información debe de ser muy responsable en cuanto a que, dependiendo de qué tipo de mentes maneje ésta información estará expuesta en un lugar donde todos accedan a ella, no toda la información es buena o edificante, aunque, peligrosamente, pudiera parecer así en un principio.

 [EM3]Me parece de gran valor poder tener una oferta educativa disponible a cualquier hora y accesible a cualquier persona, aunque será aquella persona que cuente con las herramientas físicas (Hardware) necesario, para lograr esa interacción.

 [EM4]Sorprende el hecho que este tipo de aprendizaje se dé de una forma cada vez más intuitiva, habrá que formar al estudiante en el proceso de discernir la información para que pueda clasificar lo que le beneficie.

 [EM5]No considero tan sano equivocarse en privado sin que un orientador sea receptor de las emociones que nos causa frustración o enojo, percibiendo nuestra irritabilidad y reaccionando en una interrelación valiosa, en el momento, donde puedan comulgar ambos estados de ánimo, donde el alumno se sienta valorado y atendido y no se perciba tan a la deriva, aunque eso pudiera desarrollar capacidades de auto regulación y auto control, habría que equilibrar la balanza en éste aspecto.

 [EM6]“El profesor es un facilitador de ambientes de aprendizaje” Buen ambiente o Mal ambiente. Pues con una permanente realimentación y una respuesta inmediata.